TICs para incentivar la escritura en aula


Fernández-Rufete, A., & Fernández-Rufete, M. (2017). Herramientas digitales para incentivar a escritura en las aulas. Textos. Didáctica de La Lengua y de La Literatura, 76, 61–65.

Herramientas digitales para incentivar la escritura en las aulas

El objetivo del texto es dar a conocer herramientas digitales que pueden ser usadas en el aula para incentivar a los y las docentes a ocupar las TICs como un medio de la enseñanza de la escritura. Se pone énfasis en la idea tradicional que se tiene sobre el uso de tecnología en el aula, el cual suele ser castigado más que usado a favor de los y las estudiantes. Existe la idea, muy sostenida, de que las herramientas no pueden ser utilizadas para el avance de la enseñanza, sino que son una distracción para los alumnos, pero se deja de lado la importancia que tiene para impulsar su creatividad. Citando el texto, el que a su vez cita a Cassany (2012), “la escuela ofrece una visión de la escritura anticuada y desconectada de la realidad. La composición de textos ha de adaptarse a los cambios tecnológicos, implicando nuevas formas de escribir y aprovechando todos aquellos recursos al alcance de la escuela” (pág. 62). El foco de esta lectura está puesto en la ayuda que estas herramientas significan para desarrollar estrategias de planificación en los alumnos, pues muchas de ellas aportan, organizan y planifican las ideas, hecho fundamental si se tiene en cuenta que una gran cantidad de déficit en la escritura se deben al no aprender a planificar.

El texto enumera una serie de herramientas que ayudan a organizar las ideas. Un ejemplo que destaco es el llamado Story Planner, cuya función es planificar el proceso escritor de un cuento y organizar los escritos en cuatro apartados definidos: resumen, personajes, lugares y escenas (pág. 63). Es un aprendizaje contextualizado al uso de los dispositivos por parte de los adolescentes, quienes en su día a día los utilizan, también, para escribir, además de otras razones. Estas diversas herramientas, además, gradúan la tarea de escribir en distintos niveles de dificultad y profundidad, haciendo que el docente se adapte a las necesidades y particularidades del curso. En definitiva, el uso de TICs puede ayudar a desarrollar estrategias de lecturas que pueden ser muy llamativas y centradas en el “hacer” más que en el “imitar”.

El capítulo sirve para profesores y profesoras porque ayuda a darle sentido a la tecnología en la sala de clases. El hecho de que las TICs evolucionen tan rápido hace que ocupen un gran lugar en la vida de los adolescentes, por lo que acercarse a estas herramientas va a hacer la tarea más fácil de enseñar a escribir y, más específicamente, a planificar. Teniendo en cuenta, además, que muchas veces el ritmo de enseñanza no deja lugar para una secuencia de clases bien estructuradas para enseñar a hacer algo como la escritura, estas herramientas ahorran tiempo y energía al docente, aunque no se deja de lado su importancia al momento de modelar, ejemplificar, entre otros. Por otro lado, los y las estudiantes van siendo cada vez más autónomos en la construcción del conocimiento a través de estas herramientas, pues desarrollan su creatividad y capacidades de alto nivel cognitivo.

Nos pareció que el texto, a pesar de su corta extensión, entrega la información suficiente como para iniciarse en el mundo de las TICs que tienen que ver con la enseñanza de la escritura. También se dan las razones de por qué utilizar estos dispositivos digitales es beneficioso tanto para estudiantes como para docentes. Las nuevas generaciones de profesores están muy actualizados con respecto a las tecnologías, pero no es suficiente utilizarlo como un objeto de estudio novedoso, en el que aparecen diversos géneros discursivos digitales, sino que también debe ser usado como un medio para la enseñanza y, efectivamente, este texto nos entrega las herramientas teóricas y prácticas.

Fabiola Inalef

Comentarios

Entradas populares