Controlar las lecturas literarias
Munita, F (2013) Controlar las
lecturas literarias. Un estudio de casos. Estudios Pedagógicos, XXXIX, 1, pp.
179-198.
Palabras
clave: lectura
literaria, evaluación, creencias del profesor, plan de lectura complementaria.
Este estudio de enfoque
cualitativo habla sobre las concepciones que profesoras de primaria en Chile tienen
sobre la lectura y su evaluación. Se parte explicando la razón de la
investigación: la desmotivación de los y las estudiantes, lo que los lleva a
leer de forma obligatoria los libros de los planes lectores de lecturas complementarias
(PLC). Por lo anterior, los autores decidieron indagar en los motivos y razones
que llevan al profesorado a realizar sus evaluaciones, intentando entender
posibles conexiones con sus creencias acerca de la lectura literaria. La información
y la investigación fue recogida a través de una entrevista semiestructura a
tres profesoras de 2° ciclo básico, atendiendo a niños y niñas de entre 10 y 14
años. El texto habla, en su marco de referencia, sobre la evaluación en el área
de lengua y literatura, diferenciando la regulación, la certificación y la
orientación, que se podrían emparentar con las evaluaciones formativa, sumativa
y predictiva. Esencialmente, hay dos enfoques en cuanto a la finalidad de las
pruebas de lectura: conocer qué y cómo aprenden los alumnos para ayudarlos; y
certificar el resultado de los aprendizajes obtenidos. En la actualidad, sin
embargo, se está empezando a buscar que la práctica evaluativa “se transforme
en un proceso de ayuda para la progresiva adquisición de la competencia de
lectura, sumando así las perspectivas de regulación y orientación” (p. 182), o
sea, está más orientado a la evaluación formativa que a la sumativa, ya que eso
ayudaría a la autorregulación metacognitiva del alumno, lo que llevaría a una
mejora en su competencia comunicativa. En ese sentido, la evaluación debe ser
coherente con los objetivos perseguidos, las actividades planificadas, los instrumentos y procedimientos
seleccionados. Se debe “definir” la naturaleza del objetivo para buscar los
mecanismos y procedimientos para la consecución de dichos objetivos. Con
respecto a la lectura literaria y la evaluación de la comprensión, los autores
afirman que se debe desplazar el interés textual hacia el diálogo con el texto
en un contexto determinado. Es decir, una de las cosas más importantes a tener
en cuenta (aunque no la única) al momento de pensar un objetivo para la
lectura, es la implicancia personal y el diálogo del lector con el libro. El
problema de lo anterior es que hoy en día se suele considerar a la evaluación
de la lectura como una búsqueda de significado literal, como un estatus de la evidencia, más que una
forma crítica de ver las lecturas. El pensamiento del profesorado en el
contexto de la educación literaria, entonces, es un factor importante a tener
en cuenta al momento de entender el porqué de las concepciones de los y las estudiantes
al momento de enfrentarse a una lectura. Con respecto a lo anterior se pueden
distinguir las creencias, que son
concepciones individuales de los docentes y representaciones,
que son concepciones del sistema cultural del profesorado. El estudio pudo concluir, a grandes rasgos,
que “hay un hilo que relaciona las prácticas didácticas del profesorado con sus
sistemas de creencias, representaciones y saberes sobre el objeto de enseñanza”
(p. 196). Además, la concepción de la evaluación aun está enfocada en la
certificación de la lectura, ya que no se aprenden nuevas estrategias de
entrada a los textos que favorezcan la adquisición de una competencia
literaria. Lo anterior es grave porque deriva en un tipo de lector y lectora con
muy pocas experiencias de lectura inferencial. Por último, se afirma que los
PLC son autónomos y escasamente integrados.
Creo que, a pesar de
que este texto se hizo sobre profesores de enseñanza básica, ilumina la razón
de por qué muchos y muchas alumnas llegan a la enseñanza media tan desmotivados
en cuanto a la lectura, y esto es porque en el momento en el que más se podría
consolidar una forma de lectura profunda e inferencial, los y las docentes se
preocupan de certificar, simplemente, si el o la estudiante leyó o no los
textos. Es importante que no solo profesores de enseñanza media, sino que también
los de básico cambien su forma de ver la lectura y su consiguiente evaluación,
para que los y las estudiantes desarrollen la capacidad crítica y comunicativa
tan necesaria en el día de hoy y haya un interés genuino por la lectura y no
sea solo por obligación.
Fabiola Inalef
Comentarios
Publicar un comentario