Discurso multimodal
Kress y Van Leeuwen (2001).
Multimodal Discourse. Londres, Arnold; Introducción, pp. 1-23. Traducción en
español Laura H. Molina, para la cátedra de Producción de Textos de la FBA, UNLP,
2011.
En
el texto se afirma que en la cultura occidental ha habido una preferencia por
el discurso monomodal, pero que en el último tiempo se ha ido revertiendo,
inspirando a la semiótica del siglo XX. Tras esto, se sostiene que en su investigación se explora
los principios comunes detrás de la comunicación multimodal, y se aleja de la
idea de que las formas de los textos multimodales sean restringidas y enmarcadas
en tareas específicas, sino más bien, los principios comunes de la semiótica operarían
de forma cruzada. De manera que, busca bosquejar una teoría multimodal de
comunicación basada no en ideas que naturalicen las características de los
modelos semióticos, sino en un análisis de las especificidades y los rasgos
comunes de los modelos semióticos que toman en cuenta su producción cultural,
social e histórica (Kress y Van Leeuwen, p.3).
También,
se señala que los recursos multimodales están disponibles en una cultura
acostumbrada a construir sentido en cada uno de los distintos signos, en todos
los niveles, y de cualquier forma. Por lo que, se bosqueja cuatro dominios de
la práctica en la que predomina el sentido y se le denomina estrato. Estos son cuatro: discurso, diseño, producción y distribución. Los discursos son conocimientos socialmente construidos de la realidad, en contextos sociales especifícos y en formas apropiadas a los intereses de los actores sociales de esos contextos. El diseño son las conceptualizaciones de las formas de los productos o eventos semióticas, es decir, es el medio para entender los discursos en el contexto de una situación comunicativa dada, y además, permiten y dan lugar a la situación comunicativa que cambia el conocimiento socialmente construido en la acción social. La producción alude a la organización de la expresión, o sea, a la articulación material real del evento semiótico o a la producción material real del artefacto semiótico. La distribución es la potencial (re)codificación de los productos o eventos semióticos, con propósitos de registro y/o distribución.
En el texto, también se realiza otra distinción entre modo y medio, afirmando que el modo se encuentra en el lado del contenido y son los recursos semióticos que permiten la realización simultánea de discursos y tipos de (inter)acción; mientras que el medio, se encuentra en el lado de la expresión y son los recursos materiales utilizados en la producción de productos o eventos semióticos, incluyendo las herramientas y materiales usados.
Asimismo, en el texto se plantean otros dos principios menos descriptivos y sistemáticos: procedencia y potencial de significación experimental, señalando que el primero se refiere a la idea de que las señales pueden ser importadas desde un contexto a otro, para entender ideas y valores asociados a ese contexto por parte de los que lo importan; y el segundo, se refiere a la idea de que los significantes materiales tienen un significado potencial que se deriva de aquello que se hace cuando se articula y, de la habilidad de extender la experiencia práctica metáforica y convertir acción en conocimiento.
Este texto nos parece fundamental para conocer y comprender una de las principales teorías de comunicación multimodal que predominan el panorama lingüístico y educativo, pues nos presenta los distintos modos semióticos y cómo estos se combinan para complementarse y producir un impacto significativo en los lectores. Esto nos resulta importante como futuros docentes porque nos permite adecuarnos a los tiempos actuales de nuestros y nuestras estudiantes (era tecnologizada), los cuales a diario se ven envueltos a múltiples modelos semióticos, y para que puedan tener una diversidad de medios y modos de aprendizaje.
En el texto, también se realiza otra distinción entre modo y medio, afirmando que el modo se encuentra en el lado del contenido y son los recursos semióticos que permiten la realización simultánea de discursos y tipos de (inter)acción; mientras que el medio, se encuentra en el lado de la expresión y son los recursos materiales utilizados en la producción de productos o eventos semióticos, incluyendo las herramientas y materiales usados.
Asimismo, en el texto se plantean otros dos principios menos descriptivos y sistemáticos: procedencia y potencial de significación experimental, señalando que el primero se refiere a la idea de que las señales pueden ser importadas desde un contexto a otro, para entender ideas y valores asociados a ese contexto por parte de los que lo importan; y el segundo, se refiere a la idea de que los significantes materiales tienen un significado potencial que se deriva de aquello que se hace cuando se articula y, de la habilidad de extender la experiencia práctica metáforica y convertir acción en conocimiento.
Este texto nos parece fundamental para conocer y comprender una de las principales teorías de comunicación multimodal que predominan el panorama lingüístico y educativo, pues nos presenta los distintos modos semióticos y cómo estos se combinan para complementarse y producir un impacto significativo en los lectores. Esto nos resulta importante como futuros docentes porque nos permite adecuarnos a los tiempos actuales de nuestros y nuestras estudiantes (era tecnologizada), los cuales a diario se ven envueltos a múltiples modelos semióticos, y para que puedan tener una diversidad de medios y modos de aprendizaje.
Luis Herrera
Comentarios
Publicar un comentario