Discurso oral y multimodalidad
Payrató, I. (2006). Discurso oral y
multimodalidad: aspectos introductorios. Oralia, 2006, pp. 259 - 275.
El
autor presenta de manera introductoria y panorámica la red de conexiones entre
sistemas de producción e interpretación de signos que en la interacción social
se manifiesta como uno de los rasgos fundamentales de la práctica comunicativa
humana.
Comienza
su investigación presentando las paradojas terminológicas y conceptuales
iniciales de multimodalidad, entendido como un concepto que surge desde la
retórica clásica, pero que ha tenido su auge en la actualidad por la
constatación, por la estrechez de unos dominios y de la relatividad de unas
fronteras, y visto desde las disciplinas, la razón estaría en la
interdisciplinariedad. Este último concepto es fundamental para el autor, pues
ha permitido resituar las fronteras aludidas, recomponerlas o no tenerlas en
cuenta. Tras esto, el autor plantea que ha sido necesario plantear cuáles son
las fronteras del lenguaje como capacidad, dónde se encuentra el fundamento de
la verbalidad, y cómo pueden entenderse en relación con ella fenómenos o
¨realidades¨ como las lenguas de signos o la gestualidad coverbal y la
simbólica (Payrató, p.261).
Continúa
su investigación con la multimodalidad comunicativas y las fronteras de lo
verbal, entendiéndolo como la multiplicidad combinada o sincronizada de
códigos, modos, medios, fuentes o canales comunicativos; y diferenciando la
multimodalidad -diversidad de modos-, de la multimedialidad -diversidad de
medios-. Los modos se refieren a códigos y lenguajes de producción, y los
medios a soportes físicos y canales de distribución.
También,
en su investigación presenta tipos de (sub)modalidades, destacando los aspectos
vocales lingüísticos y paralingüísticos (tono, intensidad, cantidad y acento), y
los aspectos gestuales y del entorno (manual, facial, movimiento de los ojos y
de la cabeza, la posición del cuerpo); y los cuales considera fundamentales
para la especie humana.
Tras
esto, presenta ejemplos de interacciones entre (sub)modalidades, afirmando que
pocos estudios se han dedicado a un análisis holístico o global de las
producciones multimodales en que interviene el lenguaje. De los pocos estudios
que existen, destaca uno de la expresión gestual y verbal de referencias
espaciales, el cual revela que el gesto puede aportar significados adicionales
a los del enunciado verbal.
Así,
el autor da paso a la conclusión, afirmando que la metáfora multimodal nos
sirve para imaginarnos y crear(recrear) un modelo más real y plausible de la
comunicación humana (Payrató, p.272).
Este
texto nos parece fundamental para comprender los diferentes aspectos
de la comunicación humana oral y cómo se pueden abarcar desde el discurso multimodal, pues como futuros docentes debemos ser conscientes de la diversidad de formas que tiene la comunicación humana, especialmente el discurso oral, y de los múltiples modelos semióticos que circulan en la sociedad. De esta forma, podemos ver qué recursos utilizan nuestros y nuestras futuros estudiantes, para analizar cómo podrían repercutir en su proceso de enseñanza y aprendizaje y, generar aprendizaje significativo para su vida diaria.
Luis Herrera
Comentarios
Publicar un comentario