La comprensión crítica de la lectura
Cassany, D. (2005) Los significados
de la comprensión crítica. Lectura y Vida
26/3, pp. 32-45.
El
autor resume algunas de las investigaciones, teorías y propuestas más
relevantes acerca de comprensión crítica, teniendo en cuenta: la filosofía
crítica de la Escuela de Frankfurt; la pedagogía de Freire y sus seguidores;
los estudios de Foucault; los nuevos estudios sobre Literacidad; las
investigaciones recientes sobre Análisis Crítico del Discurso; y, estudios
psicológicos sobre discurso escrito.
Cassany
afirma que la raíz de lo crítico en la filosofía moderna radica en la Escuela
de Frankfurt, la cual rechaza la aceptación del mundo tal cuál como es, con sus
desigualdades e injusticias, y entendiendo que la realidad no es así porque sí,
sino es por motivos históricos y particulares que han conducido a un
determinado orden establecido (Cassany, p.33). Esta propuesta permitiría tomar
conciencia crítica de la realidad y propondría alternativas más justas, además
de atacar el positivismo.
Continúa
su exposición con la pedagogía de Freire, quien crítica las prácticas de
aprendizaje de la literacidad que se basan en concepciones positivistas, que
exaltan el rigor científico y buscan solo el refinamiento metodológico,
rechazando la educación que busca la eficacia y el dominio técnico (Cassany,
p.33), pues el acto de leer se debe vincular con la realidad sociopolítica del
sujeto. Siguiendo la pedagogía de Freire, la pedagogía crítica extiende y
profundiza la reflexión sobre la alfabetización a toda la educación.
El
autor también retoma los postulados de Foucault para ver los puntos de vista
centrales de la literacidad crítica, afirmando que el poder se ejerce solo con
el conocimiento (entendido como opiniones y saberes sobre la realidad) y el
discurso es uno de los procedimientos más eficaces para construir el
conocimiento en una comunidad y para ejercer el poder sobre sus miembros.
También,
incluye en su exposición, los Nuevos Estudios sobre la Literacidad para
referirse a las investigaciones sobre la escritura que adoptan una perspectiva
sociocultural, y que coinciden en rechazar la visión psicologicista de la
lectura y la escritura como tarea esencialmente cognitiva y desvinculada del
contexto de los usuarios.
Cassany
sigue su investigación perfilando lo que es la criticidad, distinguiendo entre la lectura crítica de antaño de la
literacidad crítica, y explicando las cuatro dimensiones de la literacidad:
recurso del código, significado, pragmáticos y críticos. Además, retoma los
postulados y aportes del Análisis Crítico del Discurso y, finaliza con los
aportes de la Psicología de la comprensión del discurso escrito que estudia las
inferencias.
El
texto nos parece interesante para nuestra labor como futuros docentes, y a su
vez como lingüistas, pues nos permite comprender desde una mirada histórica
cómo se ha ido configurando la criticidad de la literatura desde sus inicios
hasta las teorías más actuales. Junto con esto, podemos conocer la teoría y, a su vez,
aplicar en el aula estrategias de comprensión crítica del discurso que nos
permita analizar el conocimiento y el punto de vista del enunciador y tomar
posturas acerca de lo que plantea. Y, además, el texto nos ayuda a comprender los
procesos cognitivos y socioculturales que se ven implicados en los procesos de
comprensión lectora, lo cual resulta fundamental para que nuestros y nuestras
alumnas logren desarrollar habilidades lectoras más complejas.
Luis Herrera
Comentarios
Publicar un comentario